En la década de 1980, la informática se encontraba en un punto de inflexión crucial. El software, que había sido históricamente un bien de la comunidad y a menudo compartido libremente, se estaba volviendo cada vez más privativo (o de «código cerrado»). Las empresas comenzaban a imponer restricciones estrictas sobre el uso, la modificación y la distribución del software, lo que limitaba la capacidad de los programadores y usuarios para entender cómo funcionaban los programas o adaptarlos a sus propias necesidades.
Aquí es donde entra en escena una figura que cambiaría el paradigma para siempre: Richard M. Stallman. Trabajando en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, Stallman experimentó de primera mano la frustración de no poder modificar o compartir el código de las impresoras y otros sistemas. Esta situación lo llevó a desarrollar una profunda convicción ética sobre la necesidad de que el software garantizara ciertas libertades a sus usuarios.
El 27 de septiembre de 1983, Richard Stallman hizo un anuncio que resonaría en todo el mundo de la informática: el nacimiento del Proyecto GNU. Este anuncio se realizó a través de los newsgroup (foros de discusión) de Usenet, concretamente en net.unix-wizards
y net.usoft
.
El objetivo del Proyecto GNU era ambicioso: crear un sistema operativo libre completo y funcional, totalmente compatible con Unix (un sistema operativo muy popular en ese momento). Es crucial entender que la palabra «GNU» es un acrónimo recursivo que significa «GNU’s Not Unix» (GNU No Es Unix), destacando su intención de ser una alternativa libre, no una simple copia.
Stallman no solo quería software gratuito en términos de precio ($0), sino software libre en términos de libertad.
El Manifiesto GNU y la filosofía detrás del proyecto se centran en lo que Stallman definió como las Cuatro Libertades Esenciales del Software Libre (que más tarde se consolidarían como la base de la Free Software Foundation, o FSF):
Estas libertades transformaron la informática de una mera herramienta a un asunto de ética y derechos de usuario.
Aunque el proyecto se puso en marcha inmediatamente, la construcción de un sistema operativo completo (compiladores, editores, shells, utilidades, etc.) fue una tarea monumental. Irónicamente, el componente final y más difícil de crear fue el núcleo (kernel).
A principios de los 90, la mayor parte del sistema GNU estaba listo, excepto el kernel propio de GNU, llamado Hurd. Fue entonces cuando Linus Torvalds liberó su propio kernel, Linux, bajo una licencia libre (la GPL de GNU). La combinación del kernel Linux con los componentes del sistema operativo GNU resultó ser la mezcla explosiva que la comunidad estaba esperando, dando lugar a lo que hoy conocemos comúnmente como GNU/Linux.
Fuentes:
https://www.gnu.org/gnu/initial-announcement.es.html
https://www.gnu.org/gnu/manifesto.es.html
https://www.gnu.org/philosophy/free-software-definition.es.html